La propuesta de intervención está basada en la información entregada por los adolescentes (estudiantes) que participaron en los talleres preventivos "Proyecto de vida". Este proyecto buscaba que los adolescentes fueran capaces de reflexionar en torno a lo que querían lograr en el fututo y analizar con qué redes de apoyo contaban (redes de apoyo familiares, comunitarios y comunales). Los adolescentes manifiestaron no tener claro lo que era el concepto de red de apoyo ni tampoco lograban identificar redes de apoyo fuera del nucleo familiar. El valor añadido de estos roles es promover las nuevas capacidades de mapeo, escucha, interpretación colectiva y co-creación para garantizar que existe una conexión permanente entre las percepciones de una determinada comunidad, con foco en los jóvenes, y las estrategias e intervenciones que se están desarrollando desde diferentes ámbitos.
Es importante fortalecer el conocimientos de adolescentes y jóvenes en relación a la información que manejan de su entorno inmediato, vecinos como también la vida comunitaria existente alrrededor de sus hogares quienes brindan un complemento a la vida diaria en que se desenvuelven, ya sea juntas de vecinos, clubes deportivos, iglesias, entre otros, participar de la vida comunitaria haciendo uso de espacios públicos, participar de actividades comunitarias que den respuesta a sus necesidades, lo que se logra a través del acercamiento a organizaciones sociales y viceversa. Además es importante que adolescentes y jóvenes sean capaces de identificar instituciones y servicios públicos para conocer la labor específica que cada uno de ellos desarrolla para que al momento de necesitar apoyo o realizar trámites puedan acceder a estos servicios existentes en su comuna. Se propone trabajar Red de Conectores comunitarios que es básicamente la contratación de un monitor que sea capaz de vincular a los adolescentes y jóvenes a estas redes existentes tanto en su comunidad inmediata como así tambien en las redes existentes en su comuna.
Conexión con la línea de trabajo de prevención comunitaria que impulsa SENDA desde 2023 en comunidades barriales que presentan vulnerabilidad al consumo y trafico de drogas mediante el fortalecimiento del nivel de movilización de la comunidad para abordar la prevención, promoviendo el involucramiento activo de los miembros y grupos de la comunidad en la planificación y ejecución de las acciones preventivas. El enfoque comunitario hace partícipe a la comunidad en el fortalecimiento de redes de protección en el barrio donde se trabaja con un grupo motor (mesa de trabajo) compuesta por representantes de diversas organizaciones sociales existentes en esa comunidad y por instituciones presentes (colegios, servicios públicos entre otros). Para la implementación se realiza diagnóstico y se elaboran planes de trabajo. Lo anterior es ejecutado en cada comuna por el equipo Senda Previene. La idea de esta propuesta particular de conector comunitario es contar con un monitor o profesional que sea capaz de trabajar desde esta mesa de trabajo comunitario implementando acciones directas con jóvenes y adolescentes donde el objetivo es acercar a este segmento etareo a la vida comunitaria y reconocer redes de apoyo que les permitan tener conocimiento de redes necesarias para poder cumplir proyectos de vida y resolver necesidades diarias que den respuesta a estas. Para ello, el profesional debe participar del grupo motor de la comunidad.
Actividades:
1. Contratación Monitor o profesional para dos comunas (en Talca) donde se implemente modalidad de trabajo.
2. Vinculación monitor o profesional al grupo motor IMC o mesas de coordinación intersectorial
3.Catrastar adolescentes y jóvenes
4. Invitar a participar de reunión para explicar la primera etapa informativa respecto a redes de apoyo y los elementos básicos del enfoque de innovación social
5. Elaborar junto a los jovenes un plan de trabajo en relación a redes de apoyo de acuerdo a necesidades
6. Implementar el plan de trabajo
7. Diseño del sistema de evaluación evolutiva
La idea es que el plan de trabajo pueda incorporar actividades formativas, recreativas, y pasantias a diversos servicios públicos comunales, incluso se podria realizar pasantias a otras ciudades. Importante destacar el enfasis que se dará a conocer a las redes de apoyo en materia tanto de prevención del consumo de drogas y alcohol como así también conocer el circuito comunal en materia de tratamiento del consumo de drogas y alcohol. (PAB-PAI- Salud Mental Cesfam y Hospotales) y también que estos servicios puedan informar en terreno a los adoelscentes y jovenes acerca del trabajo que realizan en que consiste, formas de acceso. El contar con un monitor o profesional que realice el trabajo de red de conectores es asegurar un trabajo especiífico dirigido a adolescentes y jóvenes trabajar factores protectores individuales, grupales y comunitarios.